Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

"Ni una menos"


10363752_1605946119647027_8405979059459361832_n.jpgSe sentía el aire de revolución el día 3 de Junio de 2015. Dejando de lado la connotación violenta que la palabra revolución conlleva, me permito pensar que lo que se vivió ese día fue más que una simple congregación. Fue el cansancio del silencio, el destape del dolor y el pedido de justicia que nos reunió a 200.000 personas en el mismo lugar, a luchar por el mismo objetivo. Porque tocan a una, tocan a todas y todos estamos de acuerdo que no puede haber ni una menos.


Por fuera yo me asomo, casi imperceptible por mi estatura, pero mis deseos de lucha son tan fuertes que me siento grande, muy grande. Estos es por todas, hay que estrangular, incinerar, acabar con el fenómeno travieso y escurridizo de los femicidios.b El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. Nose si llamarlo movimiento, culto, secta, actividad, o que... ¡Pero no más, por favor, no más!

Ahora las dos juntas nos enfrentamos al monstruo de chapa,con aires revolucionarios. El tren iba repleto de mujeres con banderas y panfletos. Uno de ellos dice “Si hay violencia no es amor, porque no se ama a quien se quiere”, otro “el amor no deja moretones”. Aunque el cartel lo porta una, identificadas nos sentimos todas. Palabras escritas que hablan por todo el silencio guardado.  ¿Que significa sentirme reprimida? ¿Cómo será esa violencia constante? ¿Violencia o violencia de género?

11402684_1605945839647055_2199256481563927193_n.jpgSe entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. (Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género).  Mientras las veo, sus cuerpos atrapados con dolor y sin alma, pienso con rabia ¡Que leyes! Responsables somos todos, madres que criaron, gente que hizo vista gorda, hombres que pegan y pegaron. Al ver el rostro de mujeres marcadas por la impunidad de los hombres, escalofríos recorrían mi cuerpo. Pienso en mi familia, en que podría haber sido mi madre, mi hermana o yo.
11391499_1605946352980337_3687972511753518792_n.jpg

A medida que nos acercamos al congreso, las voces se escuchan más fuertes. Gritos de cansancio, de desesperación. Y dijo: "Se respira un aire de impunidad, donde las leyes no se aplican. Por eso las mujeres no se callan, por eso todos vamos al Congreso el 3 de junio". Se gritaba: "Mi mamá tiene nombre y apellido, su femicida, también; como cada mujer asesinada en este país." El reclamo sumó voces, como la de la mamá de Natalia que quiere justicia "para mi hija y para las hijas asesinadas de otras madres", reclamaba entre llanto y lágrimas.

El ritmo de los tambores marca el paso de la marcha. Lento pero fuerte. Los hombres acompañan, hay familias enteras representadas. Niñxs en los hombros de sus madres representando a las nuevas generaciones, mostrando que ellos también son parte.
Todas las banderas se unen formando un arcoiris de esperanza. Diversidad? todos los estratos sociales, organizaciones, edades están presentes en la avenida. Todos quieren contar sus historias y adherirse a la revolución.

Y por qué clasificamos la marcha Ni Una Menos como una revolución? Porque después de años de silencio y sumisión las mujeres de Argentina se levantaron contra la injusticia y la inseguridad que se siente en el país. Porque estamos cansadas del maltrato sea cual sea la forma. Porque queremos que nuestras hijas y nietas y todas las generaciones futuras no sientan el dolor que llevamos nosotras. Porque exigimos respeto y responsabilidad, porque queremos que el estado, que los medios, y que toda la sociedad sean conscientes de lo que está sucediendo.

domingo, 27 de abril de 2014

Final del juego c Guadalupe Lazaro



El cuento es narrado por una niña que vive en una casa con su madre, su tía y sus hermanas Holanda y Leticia. A la hora de la siesta, las niñas salen por la puerta que da a las vías del ferrocarril y juegan a un juego llamado estatuas y actitudes en el cual se sortea quien de ellas tiene que interpretar una estatua o actitud. La gente que pasa en el tren las observa mientras juegan y ellas piensan que esto hace más divertido el juego.




Esta imagen representa a las personas sacando sus cabezas por la ventanilla del tren para observar a las niñas jugando. Al principio, las niñas no podían llegar a ver a la gente por la velocidad a la que pasa el tren, pero con el tiempo se dieron cuenta que ciertas personas esperaban atentamente sus estatuas. “Casi no veíamos a la gente de las ventanillas, pero con el tiempo llegamos a tener práctica y sabíamos que algunos pasajeros esperaban para vernos”. El cuento también hace referencia a los chicos que volvían del colegio y se paraban para verlas o gritarles algo. “Los chicos que volvían del colegio sentados en los estribos gritaban cosas al pasar, pero algunos se quedaban serios mirándonos”.







Esta foto muestra la escena final en la que Leticia le roba joyas y ropa a su mama y a Ruth y se disfraza para hacer su estatua. “Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas preciosas que iban bien con las alhajas, muchas plumas de pavorral para sujetar el pelo, una piel que de lejos parecía un zorro plateado y, un velo rosa que ella se puso como un turbante”. Me imagino a la niña disfrazada de madre parecida a la que aparece en la foto.

"El cielo entre los durmientes" Analisis


El relato “El cielo sobre los durmientes” de Humberto Constantini, trata sobre un desafío entre dos niños a la hora de la siesta. Con mi grupo nuestra tarea fue analizar la atmósfera y el tiempo en el que la historia podría estar transcurriendo.

Por un lado, la atmósfera es cálida y de confianza, porque son dos amigos que se conocen de toda la vida. Pero también es tensa, porque ambos quieren ganar y permanecer mas tiempo colgados y riesgosa porque corren un gran riesgo de ser lastimados por el tren, a pesar de que ellos no se den cuenta. Por otro lado, físicamente la atmósfera era densa y calurosa, hacia mucho calor y los chicos sudaban constantemente.

Como nos tocó analizar el tiempo en el que transcurre la historia, dijimos que alrededor del 1920-1950, ya que las locomotoras a vapor se dejaron de usar en esos años, cuando fueron desplazadas por las maquinas diesel. Ademas los chicos usan palabras o frases que no es común escuchar en nuestras épocas. Por ejemplo: “hasta los tuétanos” que significa que penetra hasta lo mas profundo.

“La verdad, sentimos un poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos”. Esta frase aparece luego de que el primer tren pasa y los chicos ven como las vías parece que se doblan. Parecen chispas, aullidos y truenos los ruidos infernales que repercuten cuando el tren pasa los durmientes. Los chicos sentían miedo de esta situación, pero ninguno de los dos se mostraba temeroso. Es por eso que en mi opinión, la frase dice que sentían miedo cuando el tren pasó pero esperaban a que viniera el próximo para reivindicarse, o sea para perder ese miedo y ser fuertes.

sábado, 20 de abril de 2013

ALLENDE Y SU FRUSTRACIÓN...

En literatura hace unas clases escribimos una clase de ensayo en base a el lenguaje que Isabela Allende usaba para describir su frustración en el texto. Para esto, previamente tuvimos que idear un plan textual mostrando nuestras ideas,

lunes, 8 de abril de 2013

Carta Allende (segunda versión)

Luego de escribir la primera versión se lo entregamos a Flor y ella nos lo corrigió, siendo esta la entrega final.

Carta Allende (primera versión)

En la clase Literatura trabajamos con el cuadernillo de IGCSE, en el cual tuvimos que escribir una carta de lector a un periódico venezolano dando nuestro opinión sobre una publicación del mismo. Esta es la primer versión.