Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2013

REPRODUCCION Y DESAROLLO: UN ABANICO

Recientemente en Biología estuvimos estudiando la reproducción y el desarrollo. A continuación publico ciertos datos sobre el tema.

¿QUE ES LA SEXUALIDAD? ¿ES LO MISMO QUE LA GENITALIAD?
La sexualidad se empieza durante la fecundación, cuando los cromosomas determinan la genética del sexo del bebé. Aunque también, se relaciona con las ideas que incorporamos de nuestra sociedad, los hábitos que tenemos desde que nacemos, la educación que recibimos a lo largo de nuestras vidas, etc. Es un conjunto entre lo biológico, psicológico y fisiológico.  Encambio, la genitalidad tiene que ver exclusivamente con lo biológico y lo físico. Es el desarrollo y funcionamiento de los órganos genitales masculinos o femeninos, los que nos diferencian como hombre o mujer. Es la posibilidad de procrear.

¿QUE LE SUCEDE A LA MUJER HORMONALMENTE A DIARIO?
La ovulación ocurre cuando uno o más óvulos son liberados por el ovario luego de haber madurado, mientras que la menstruación es un proceso mediante el cual se deprende y elimina el endometrio al no quedar embarazadas, mujeres fértiles de entre 12 y 40 años. A la primera menstruación se la denomina menarca. Cuando el ovario recibe F.S.H. se estimula su maduración, el cual se encuentra envuelto en una capa llamada folículo.

Las hormonas hipofisiarias vinculadas a la función sexual femenina son la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante.Las hormonas ováricas son los estrógenos y la progesterona.
Los estrógenos son hormonas producidas por los ovarios, que estimulan al útero para que construya una fina capa de mucosa denominada endometrio que aloja al óvulo fecundado para iniciar el embarazo. Estas hormonas se generan durante el proceso de maduración del óvulo, mientras se encuentra dentro del ovario.
Por otro lado, la progesterona hace que el endometrio crezca más, y cuando descienden los niveles de esta hormona la capa se desprende, como una hemorragia, la menstruación.

El momento de mayor fertilidad en la mujer es el día previo a la ovulacion, ya que es mas fácil la llegada de los espermatozoides al útero.
La menopausia es el proceso mediante el cual una mujer deja de tener la menstruación, y así la posibilidad de procrear, es decir, cuando una mujer deja de ser fértil- pierde su fertilidad-. Ocurre entre los 40 y 50 años.

La ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los óvulos. Se basa en el proceso de meiosis. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos.La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides.


Las células haploides son aquellas que contienen solo un juego de cromosomas o la mitad del número normal de cromosomas en células diploides. Durante la fecundación cuando dos gametos se unen, el huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas.

.Los métodos anticonceptivos que existen son químicos o mecánicos 
 Mecánicos (Masculino y Femenino)
-Preservativo
-Diafragma Femenino

Químicos (Femenino)
-Espermicidas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Desde adentro

El sistema circulatorio es vital para la vida de un ser humano como ya sabemos, a partir de este esquema exploraremos las funciones vitales que cumple y como se relaciona con los diferentes sistemas del cuerpo.Cuando tratamos el tema en clase, volqué toda la información que se del tema en esta presentación.

domingo, 26 de mayo de 2013

No somos uno sin el otro

Con la materia salud y adolescencia vimos un cortometraje que trata sobre la donación de órganos y luego leímos un texto de Fernando Savater.


En mi opinión, el cortometraje y el texto son muy parecidos, ya que ambos quieren explicar que hay que ponerse en el lugar del otro, plantean la importancia de adoptar el punto de vista de la otra persona. Otra semejanza es que muestra que todas las personas son iguales, sean de distinta raza, altura, intelecto, etc. Te hacen darte cuenta que siempre hay que tener en cuenta al otro, porque hoy le pasa a esta persona, pero mañana nos puede suceder a nosotros,


El cortometraje se llama "En el lado de la vida", realmente tiene un significado el nombre? Yo creo que se llama así porque este se trata de la experiencia que vive la madre luego de que su hija falleció, también por el hecho de que muestra las decisiones que se tiene que tomar, como sufre sabiendo que su hija nunca mas estará con ella, y ella sigue viva. El nombre remarca el lado de la vida porque lo muestra desde el punto de vista de la madre, que continua viviendo.



Esta foto representa como la madre tiene que tomar la decisión de qué hacer con su hija, ya fallecida, ya que ella esta en “en lado de la vida”. Si donar los órganos de ella, ayudando a otras personas, no hacerlo.





Esta imagen muestra como ella sufre y esta desesperada poresta situación. A pesar de sufrir por la pérdida de su hija, ella dona los órganos y salva a otras 7 personas que sus vidas corrían peligro.


El texto con el que también trabajamos, se llama: "Ponete en su lugar" de Fernando Savater . Aquí el autor claramente quiere transmitir  la importancia del mensaje del título.
.Él afirma algo muy fuerte que es que tratar a una persona humanamente es también pensar en ella, Que es fundamental pensar en el otro.“Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderlo desde dentro, de adoptar por un momento su
propio punto de vista” .
También que debemos reflexionar sobre el hecho de que hoy le pasa a esa persona pero si te pasara a vos, vos querrías que actúen bien también. "A fin de cuentas, siempre que hablamos con alguien lo que hacemos es establecer un terreno en el que quien ahora es "yo" sabe que se convertirá en "tú" y viceversa"
Savater plantea que estamos obligados a ponernos en el lugar del otro ya que estamos unidos por un lazo, que si no lo tendríamos no nos podríamos relacionar.
Otra cosa que remarca es esto de que no tiene nada que ver la apariencia ya que todos somos humanos y no hay porque discriminar. “Soy humano - dijo un antiguo poeta latino- y nada de lo que es humano puede
parecerme ajeno.”

Se pueden distinguir dos esferas en la acción de donar órganos. Por un lado se puede percibir la esfera médica, “el acto médico” que es objetiva, es más bien visto como un proceso, un mecanismo sistematizado, no involucra la implicación moral, la comprensión ni  la consideración. Cuando hablamos de acto social nos referimos a la infraestructura y los integrantes para llevar a cabo la operación, todo lo que es ajeno a lo sentimental.
Por otro lado está el “acto social”, es el proceso que involucra al donador y a la persona que recibe los órganos, este es totalmente distinto al otro ya que involucra ponerse en el lugar del otro.
Aunque los dos sean muy diferentes, uno no es sin el otro.

domingo, 14 de abril de 2013

¿Soy un sistema?

Este es un esquema conceptual que yo realize a partir del tema visto en Biología, nutrición y sistemas.







viernes, 3 de agosto de 2012

SIDA es lo mismo que HIV?


Francamente nunca entendí la gravedad de esta enfermedad, ni como te podías contagiar o  tampoco la importancia que tiene. Después de ver este video llegue a comprender muchas cosas que no tenía en claro sobre este tema. Me pareció un documental más allá de educativo conmovedor, hace hincapié en que la gente realmente llegue a concientizarse sobre esta dura enfermedad y sus consecuencias. Me gusto porque no solo  te muestra que hace esta enfermedad sino que también se puede seguir adelante. No es un documental medicinal que solo te dice hecho médicos, sino que te lo muestra en un caso real.
Respecto al Magic Johnson en particular lo admiro mucho. Earvin Johnson era un joven jugador de Basketball que tenía un excelente futuro por delante, lleno de éxito. Por el año 1991 se enteró que tenía HIV positivo, pero más allá siguió con su vida. Quiero destacar que en ese momento esta enfermedad era bastante nueva y no se conocían muchos casos de personas heterosexuales ya que era una enfermedad vinculada mas con los homosexuales. Y mas alla que lo criticaron y discriminaron el aprovecho su enfermedad para ayudar a otros. El lucho por su vida, y comprobó que esta enfermedad se puede tratar; también incentivando a la gente a hacerse estudios, protegerse a la hora de tener relaciones sexuales y lo mas importante, no rendirse bajo ninguna circunstancia. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

¿La vacuna significa inyeccion?



Con La profesora de biología Graciela Catalá la clase pasada charlamos sobre las vacunas. Ella nos entrego una actividad para hacer en casa sobre as vacunas que nos habíamos dado. Primero nos entregó un cuadro donde figura el itinerario de vacunación. Las vacunas que yo me di son las siguientes:
Vacuna Antituberculosa (B.C.G)
Vacuna Antipoliomielítica (SABINI)
Vacuna Antidiftérica ( Triple-D.P.T)
Vacuna Antisarampionosa
Vacuna Varilix
Vacuna Engerix B
Vacuna Triple viral (SRP)
Vacuna Antitetánicaa
Vacuna Engerix
Vacuna Taurix
Vacuna Antigripal
Vacuna Neumococo Conjugada
Vacuna Hepatitis B
Vacuna Cuádruple(DPT- Hib)
Vacuna Hepatitis A (HA)


Vacuna BCG: Protege contra el bacilo de la tuberculosis, que en el recién nacido puede producir meningitis por tuberculosis.
Vacuna Sabin: Protege contra la Poliomielitis y el esquema es a los 2, 4, 6 y 18 meses.
Vacuna Triple Viral: Protege contra tres enfermedades: sarampión, paperas y rubeola.
Vacuna Antidiftérica: No Protege contra la Difteria (ENFERMEDAD),pero sí contra los efectos de la toxina que la bacteria produce.
Vacuna Sarampionosa: Protege contra el Sarampión
Vacuna de Varilix: Protege contra la Varicela
Vacuna Engerix B: Protege contra la Hepatitis
Vacuna Antitetánica: Protege el tétanos (trismo)
Vacuna Antigripal: Protege contra la gripe
Vacuna Hepatitis B:Protege contra la hepatitis B, una enfermedad viral grave que causa daño al hígado
Vacuna Cuádruple(DPT- Hib): Protege contra el tétanos, difteria, coqueluche y haemophilus influenzae.
Vacuna Hepatitis A (HA): Protege contra la Hepatitis A




Una de las vacunas que me gustaría investigar es la B.C.G, me parece interesante ya me intriga porque es tan importante que una persona se la de.

*NOMBRE: Vacuna Antituberculosa (B.C.G)

*TIPO DE NOXA: Biológica // Bacteria: Mycobacterium

*GRUPOS DE RIESGO:
Gente con Inmunodeficiencia, incluyendo infección por el VIH y el SIDA.
Consumidores de drogas por cualquier vía.
Gente con Diabetes,Cáncer, Leucemias Linfomas, Silicosis.
Gente con enfermedades renales graves
Gente con desnutrición o bajo peso.
Gente con trasplantes.
Gente que esta pasando por algunos tratamientos médicos que debilitan el sistema defensivo. Gente con contactos estrechos con enfermos de tuberculosis.



Emigrantes de zonas de alta prevalencia (Asia, África, Latinoamérica, Europa del Este). Residentes en instituciones cerradas, especialmente población reclusa.

Personas con exposición ocupacional: hospitales etc.



*VÍA DE CONTAGIO:

La tuberculosis se contagia a través del aire, cuando una persona afectada con TBC pulmonar tose o estornuda. Para que la infección ocurra es necesario que se produzca una exposición prolongada a un enfermo con TBC sin tratamiento.



*SÍNTOMAS:

Las bacterias que causan la enfermedad a menudo entran al cuerpo y permanecen en una etapa latente por unos años sin presentar ningún síntoma. Durante este tiempo, el sistema inmunológico evita que cause alguna infección.

Los síntomas se hacen obvios cuando la bacteria se activa. Ataca a los pulmones, PIMEROS SINTOMAS: tos seca y persistente. Los pacientes pueden escupir mucosa con sangre al toser y dolor de pecho.

MAS ADELANTE: Falta de aliento y dolor en el pecho al respirar, indicando que los pulmones han sido atacados gravemente. SINTOMAS GENERALES: fiebre, escalofríos, sudor nocturno, pérdida de peso repentina, falta de apetito, fatiga y debilidad.

Cuando la tuberculosis comienza a atacar otras partes del cuerpo, se observan algunos síntomas específicos que dependen del órgano que ha sido afectado. En niños es difícil de ver en muchos de los casos








*TIPO DE ENFERMEDAD: ADQUIRIDA



*CONDUCTAS DE RIESGO:

El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.

La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico por que, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.


condrotomía de primera costilla
toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso)
resecciones pulmonares
frenicectomía (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma)
escalenotomia (sección de los músculos escalenos)
pneumolisis extrapleural
neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado






Lo que tienen en común en Dengue, el Paludismo, la Hantavirosis, el Chagas-Mazza y la Leish

maniosis, el Leptspirosis y la Fiebre hemorragica argentina es que todas están causadas por bacterias y varias de ellas son pandemias , ya que se extienden por muchas zonas de continentes.

miércoles, 28 de marzo de 2012

No siempre un narrador, tiene que ser alguien que se puede ver a imple vista o tocar facilmente

 Con mi profesora de biología Graciela Catala, estamos viendo en el colegio como tema "LA PIEL" y ella nos mando a leer esta historia que escribió Horacio Quiroga sobre un científico que muere, porque tuvo una infección. El relato esta contado en primera persona por una bacteria que entro al cuerpo del científico. A continuación les dejo su biografía:


Horacio Quiroga nació el 31 de Diciembre de 1878 en Uruguay. Antes de cumplir dos meses y medio su padre se mato accidentalmente con una escopeta.
Hizo sus estudios en Montevideo, capital de Uruguay hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional).
En 1897 hace sus primeras colaboraciones periodísticas.  En 1900 viaja a París, en los cuales se ausento 4 meses pero luego regreso sin mucho éxito
. En 1902 mata accidentalmente a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina, y en 1903 empieza a trabajar como profesor de castellano. Más tarde, acompaña a su amigo Leopoldo Lugones, como fotógrafo, a una expedición a Misiones.
 En 1906, publica su primer relato “Los Perseguidos”.
 En 1909, se casa con Ana María Cirés y juntos se van a vivir a San Ignacio.  En 1911 es nombrado juez de Paz. En 1915 su mujer se suicida, Quiroga se trasladó con sus hijos a Buenos Aires, donde recibió un cargo de Secretario Contador en el Consulado General uruguayo en esa ciudad., 1916 regresa a Buenos Aires, solo.
 En 1917 publica cuentos de amor, locura y muerte, y en 1919 “Cuentos de la selva”, que estaba dedicado para sus hijos.
 En 1927 se casa con María Bravo y en 1932 se trasladan a Misiones. En 1936, su mujer lo deja, y regresa a Buenos Aires .                                                                                                                                    
El 19 de Febrero de 1937, fallece por ingestión de cianuro, poco después de saber que tenía cáncer gástrico. 
·         
  •       El narrador del cuento es una célula, UNA BACTERIA, que se encontraba en una vertebra del muerto en disección que Foxterrier estaba inspeccionando.

Glosario
Aqui esta un glosario, de las palabras en la historia que no sabia su significado,  estas son las definiciones con algunos formatos de multimedia.

SEPTICEMIA:  Es la presencia de bacterias en la sangre que a menudo ocurre con infecciones graves. Es potencialmente mortal que empeora en forma muy rápida y que puede surgir de infecciones en todo el cuerpo, entre ellas, infecciones en los pulmones, el abdomen y las vías urinarias. Puede aparecer antes o al mismo tiempo de infecciones tales como:
  • v  Óseas
  • v  Del sistema nervioso central
  • v  Del corazón
  • v  Otros tejidos

La septicemia puede comenzar con:
  • v  Escalofrío
  • v  Fiebre alta
  • v  Respiración acelerada
  • v  Frecuencia cardíaca rápida



PLEURESÍA: Consiste en la inflamación de un tejido llamado pleura que reviste los pulmones y la caja torácica (el pecho). La pleura está formada por dos capas de tejido delgado y liso que rodea los pulmones y recubre el interior del pecho







CAUTERIZAR: Destruir un tejido con con un instrumento caliente, eléctrico o con una sustancia cáustica. Este proceso puede utilizarse para destruir ciertos tipos de tumores o para ocluir vasos sanguíneos para que dejen de sangrar.





TERMOCAUTERIO: Aparato quirúrgico que se utiliza para destruir algunos tejidos patológicos, coagular pequeños vasos o seccionar algún tejido
 


BICLORURO: Sustancia  de algún elemento que contenga dos átomos de cloro











FAGOCITOSIS: Es un proceso por el cual algunas células unicelulares utilizan como mecanismo de nutrición a partir de la ingestión de materia del exterior (bacterias, otras células, materia inorgánica, etc.








                                                                SECRECIÓN: El proceso por el que una célula o un ser vivo larga al exterior sustancias de cualquier clase.












TREMENTINA: Es un líquido incoloro, con olor a gases sulfurados. Es más liviana que el agua y es insoluble en ella. Sus vapores son más livianos que el aire.




ESTRICTINA:  Es un polvo cristalino blanco, inodoro y amargo que puede ser consumido por boca, inhalado, mezclado en una solución o dado en forma intravenosa.  En altas dosis produce una gran estimulación de todo el sistema nervioso central.


MARTIRIO: Cualquier cosa o situación que produzca dolor o sufrimiento:

QUININA: La quinina era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria hasta que fue sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces.

Espero que les halla gustado la biografia, y la forma en que presente las definiciones de las palabras.  En mi opinion la histori fue interesante y me gusto. Nunca me hubiera imaginado que una bacteria narrara una historia.
GRACIAS NICOLE :)