Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2012

Las fronteras desde todos lados

El día 26 de Octubre realizamos una salida para conocer el casco histórico de Buenos Aires, con el fin de aprender mas sobre la historia de algunos puntos específicos de la ciudad, aprender un poco mas sobre ella y relacionarlo con nuestro nuevo proyecto "Frontera".

¿Por que relacionarlo con frontera?
A lo largo del recorrido pasamos por lugares como: Parque Lezama, el Río de la Plata y el Riachuelo. Todos estos puntos funcionan, o funcionaron, como limite.
 
Por ejemplo, el Riachuelo (no fue uno de los lugares que visitamos) pero lo sobrepasamos. Yo lo relaciono con frontera por que divide la Ciudad de Buenos Aires con la provincia. En general los sonidos que hay ahí son de autos y de la gente que vive cerca de este, es mas un espacio rb
 
 
Dspues el Parque Lezama, ademas de ser el sitio donde pusieron la primer fundación de Buenos Aires, dividía el río con la ciudad, teniendo en cuenta que este parque era las costa. Esta ex-frontera se fue expandiendo ya que el hombre le    gano territorio al río, dejando así a la frontera mas,   donde la gente viene a descansar, como a pasar el tiempo ya que en la actualidad es una "Plaza" de un gran tamaño. Aquí ya no se oyen ruidos de agua ni pájaros  mayormente podes escuchar ruidos de autos, gente hablando, alguna que otra música y la construcción de edificios. Esto cambio con los años.

                                                                                         
El Río de la Plata.
Encuanto al  Río de la Plata nosotros accedimos a las costas del río entrando por el Parque Natural y Reserva Ecológica.  Este funciona como frontera natural. Aunque antes estaba varios metros mas adelante. Aquí ya cambia totalmente la vista, ya que pasamos de la ciudad a pastizales. Los principales ruidos que se escuchan en esta área son de aves, plantas moviéndose y el rió. Antes estaba todo cubierto por agua. En el río no se pueden ver muchos animales ya que esta contaminado.
Vista de la ciudad desde la reserva.

lunes, 5 de noviembre de 2012

¿Quien dijó que solo se puede ver en vivo y en directo?

El Obelisco de Buenos Aires es un monumento considerado un ícono de la ciudad de Buenos Aires, construido en 1936 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad.

Este es un modelo del obelisco,  Lo realizamos parte en clase y parte como tarea con el programa SketchUp para realizar modelos en 3D, para la materia TICs junto con historia y matemàtica.









(foto sacada de http://en.wikipedia.org)



Ver mapa más grande

UN LIMITE ES SOLO GEOGRÁFICO?



El día 26 de octubre, realizamos una excursión hacia CABA., para recolectar información para incluir en el proyecto de "Fronteras". Esta foto fue tomada desde uno de los senderos de la Reserva Ecológica Natural con el objetivo de capturar una imagen que sea representativa de algún tipo de frontera.  En este caso entre la Reserva Natural, y la ciudad. La idea es mostrar un contraste muy notable entre estos dos ambientes, tan solo divididos por un paredón.

Junto con la materia biología estamos aprendiendo sobre el sistema visual. Uno de los temas a tener en cuenta es la visión estereoscopica.

La visión estereoscópica explica la forma en que nuestro cerebro interpreta las imágenes captadas por los ojos y evalúa la profundidad y distancia de los objetos vistos. Depende de la distancia del objeto que observes, el enfoque de la vista varía para verlo con nitidez, sin dejar de percibir otros elementos alrededor, los cuales de todas formas, no son vistos con la misma claridad ya que la atención no se centra en ellos.



La relación que encuentro entre la imagen que seleccioné, la visión estereoscópica y la visión es que en esta imagen se observan los edificios en un plano ALEJADO , actuando como frontera, y en primer plano, se observa vegetación de pastizal , esto se percibe mediante la visión estereoscópica que se produce cuando los ojos que observan un objeto lejano los ejes ópticos están paralelos, en cambio al observar un objeto cercano, los ejes están alineados con el mismo.

lunes, 1 de octubre de 2012

Where I come from

In literature with our teacher we were analyzing a poem called "Where I come from" by Elizabeth Brewster, and then in groups of two we responded writing our poem.

Where I come from all the people have a history
They all carry a story that is worthy to tell
The green heart of the city blowed by the hot air of summer
Where I come from the squares are the place of the city jewels
It's hard for someone to live this place
It's is hard for someone to go away
Where I come from your past follows you, your present stays and you future waits away.

martes, 25 de septiembre de 2012

Trabajo Practico Lengua


LOS AMANTES FANTASMAS...


La rara historia de una mujer cuya vida estuvo en peligro, aceptó un trabajo sin saber sus consecuencias y fue conocida gracias a Douglas Jefferson, el hombre que posee el manuscrito que cuenta la historia.


Este relato se dio a conocer porque, el carpintero, Douglas Jefferson, encontró este manuscrito detrás del respaldo de una cama. Este había sido escrito por la institutriz contando desde el primer dia que la habían contratado en el establecimiento.




Todo comienza cuando responde un aviso en el que se solicitan los servicios de una
institutriz. Al llegar a la casa, queda impresionada por la mansión y sus integrantes. Henry Prince tío de dos niños huérfanos,  ofrece contratarla con un excelente sueldo, pero exige

que una vez aceptado el empleo no se le moleste bajo ninguna circunstancia. Ella dudaba al principio, pero lo acepta.




Todo parecía normal hasta que un dia la
institutriz sale a tomar aire y en un momento cree ver
hombre que la estaba observando desde la torre superior izquierda de la casa. Al principio Mary no le presto demasiada atención hasta que hubo un segundo encuentro, lo mas extraño es que ya no era un hombre sino una mujer la cual tenía un aspecto mortífero y sin vida.  Ella empezó a inquietarse y de la decidió comentarle sus incidentes a su compañera de trabajo la Señora Grose. Cuando le contó ella se mostró sorprendida ya que ella conocía a estos sujetos que habían aparecido frente a la institutriz, resulta que estos trabajaban en la casa pero ya había fallecido el hombre se llamaba Peter Quint y la mujer era la antigua institutriz de los niños la señorita Jessel. Resulta que ellos dos tenían un amorío secreto pero con la partida de la institutriz esto termino porque ellos murieron por distintas razones.

Estas apariciones siguieron sucediendo en la casa causando mucho terror entre a los residentes de la mansión, hasta que causo la muerte de un niño, Miles, y todo lo sobrenatural dejó de suceder. En cuanto a la institutriz ella partió de bly hacia a londres donde consiguió un trabajo en un colegio.

Invasiones Inglesas



Las invasiones inglesas, aunque fueron problemáticas para el virreinato finalmente, fueron exitosas para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Lograron demostrar cuan débil era el orden colonial y las autoridades locales obtuvieron prestigio por llevar a cabo la defensa del pueblo contra los soldados ingleses. Los habitantes de Buenos Aires y del Virreinato del Río de la Plata en general se dieron cuenta que tenian el poder de tomar decisiones propias, sin depender de las ordenes tomadas por los reyes y nombradas por el virrey. Este descubrimiento de "independencia" fue una muy importante consecuencia de las invasiones, asi como también la puesta en escena de la debilidad de los españoles para controlar sus colonias.

Luego de finalizar las batallas, surgieron reclamos por la libertad del comercio. El virrey fue quien abandonó al pueblo en la primera invasión y en la segunda simplemente no opuso resistencia. Este acontecimiento mostro claramente que el pueblo realmente se había revelado contra el poder español ya que nunca nadie, que no fuera el rey, en la historia de la América española habia removido o nombrado funcionarios. Los criollos también fueron beneficiados al tener un cuerpo militar que antes no existía sostenido por parte del dinero que iba a España.

Las invasiones británicas, ambas, realizadas entre los años 1806 y 1807, tuvieron como principal objetivo mejorar su comercio, y asi su economía. No dejemos de lado el intento de expandir su imperio. Al tratar de llevar a cabo estos ideales, se encontraron con varias dificultades en América, por lo que se le sumo también el objetivo de golpear a la Corona española en su punto débil, su autoridad sobre sus colonias sudamericanas. En cuanto a los cambios realizados en el Virreinato del Río de la Plata, no puedo no remarcar cambios tales como la perdida del control de la comunicación marítima con España o el plan ideado por los británicos desde Cabo de Buena Esperanza para invadir Buenos Aires, que termino por finalizar con el monopolio.

martes, 11 de septiembre de 2012

Catedral Metropolitana de Buenos Aires


La Catedral Metropolitana de Buenos Aires es el principal centro católico de Argentina. Esta se encuientra en frente a la Plaza de Mayo.
La iglesia parroquial era una modesta construcción que en 1605 el gobernador Hernandarias mando a demoler por muy vieja. 

 En 1662 la Catedral estaba terminada, parecia que esta iba a ser la definitiva pero desgraciadamente no fue así. Transcurridos tres años, el obispo propuso levantar, nuevamente, una Catedral, la actual, según los planos de un arquitecto nombrado Antonio Masella, de origen saboyano.

Una de las cosas que sorprende a quien visita la Catedral Metropolitana de Buenos Aires es la diversidad de estilos que es posible observar en su interior.


                                                          (Esta foto fue tomada propiamente por mi, en una visita a la cuidad)

RA, Catedral Metropolitana de Buenos Aires

Con TICS, entre otras materias, estamos trabajando en un proyecto denominado "Frontera", en el cual estamos trabajando con los distintos edificios de la Cuidad de Buenos Aires. A nosotras nos toco la Catedral.



La Catedral Metropolitana de Buenos Aires es el principal centro católico de Argentina. Esta se encuentra en frente a la Plaza de Mayo. Esta está ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la capital del país.






DIALOGO 1:
Cuando Juan de Garay vino desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad, acto que tuvo lugar el 11 de junio de 1580, destinó para la catedral el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día. En el acta de fundación se lee: "hago y fundo en el asiento una ciudad la cual pueblo con los soldados y gente que al presente he traído para ello, la iglesia de la cual pongo por advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor parroquial".

 
DIALOGO 2:
Cuando el tercer obispo de Buenos Aires, Fray Cristobal de la Mancha y Velazco llegó a su sede el 6 de octubre de 1641, halló a la catedral muy deteriorad. Así que concibió de inmediato la idea de levantar una nueva catedral y se lo comunicó al rey el19 de noviembre de 1662. "querido rey quiero comentarle que estoy muy indignado al ver el estado de nuestra querida catedral, no he venido de tan lejos para irme y dejar la catedral en estas condiciones, tengo la intención de emprender un nuevo proyecto para la restauración de la misma y para eso necesito su capital. responda pronto. atentamente cristobal de la mancha y velazco"


DIALOGO 3:
El sexto obispo de Buenos Aires, Pedro Fajardo, en carta de 20 de Agosto de 1721, comunicaba el obispo al rey que ya se había dado cima a una de las torres y estaba interesado en levantar la segunda. "Querido rey, le quería comunicar que ya se a levantado la primera torre de nuestra catedral, pronto empezaremos con la segunda".

martes, 14 de agosto de 2012

Vida en los fortines... Realmente era un fuerte?


En la materia historia aprendimos mas sobre los fortines:


Fortin:

Un fortin es un fuerte pequeño. Las fronteras eran bastante móviles y solían estar a unas pocas "leguas" entre si. El fortin consistia de una rústica empalizada de troncos dispuestos verticalmente, tal empalizada era con frecuencia el único "muro" perimetral, en el interior del recinto se ubicaban ranchos que generalmente eran la vivienda de la oficialidad o del comandante fortinero, la barraca de las tropas, un arsenal, una rudimentaria prisión o celda, un depósito de alimentos, un establo, más raramente existían una capilla, una enfermería e incluso una pulpería. Dentro del recinto se ubicaba un corral para la caballada y un mangrullo (torre de vigía de no más de 10 metros de altura, confeccionada casi siempre con leños) y un pequeño cañón era usado con la intencion de infundir temor a los posibles atacantes aunque la más de las veces se utilizaban sus salvas a modo de "telégrafo" para dar señales a otros fortines. El muro perimetral, si el suelo lo permitía, estaba por su parte circundado de un foso lo más ancho y profundo posible como para detener o dificultar la acometida de fuerzas a caballo.

La vida en el fortin:

Para sus habitantes la vida en un fortín no era fácil, la alimentación era mala, estaban mal vestidos y podían ser castigados por cualquier motivo, los soldados ni siquiera tenían la certeza de recibir la paga a tiempo. Debido a su valor estratégico, los caballos -sin los cuales no se podía salir detrás de los indios- eran más importantes que los hombres. Por las noches, pese a las bajísimas temperaturas, los animales eran los únicos que tenían mantas aseguradas. Los soldados se levantaban al alba y trabajaban todo el día. Atendían la caballada, fabricaban adobe, cavaban fosas y preparaban la tierra destinada a chacras estatales, al margen de las patrullas cotidianas.

Las puulperias eran bares?

La pulpería era hasta inicios del siglo XX el establecimiento comercial típico de las distintas regiones de Hispanoamérica encontrándose ampliamente extendida desde centro América a los países del cono sur. Su origen data de mediados del siglo XVI, y proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas (bujías o candelas), carbón, remedios y telas, entre otros.

También era el centro social de las clases humildes y medias de la población; allí se reunían los personajes típicos de cada región a conversar y enterarse de las novedades. Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc. Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local.

En mi opinión lo puedo relacionar con frontera porque era un lugar donde los personajes típicos de las clases medias y humildes se encontraban para pasar el tiempo. Y la frontera es un transito social entre culturas, aca se intercambiaban opiniones y se encontraban gente con distintas vidas sociales.

miércoles, 8 de agosto de 2012

QR TE ANIMAS?

Sabes lo que es el Qr? Cómo se usa?

Un código QR es un código que permite almacenar información. Las siglas QR, en español significan Respuesta rápida ya que este contenido almacenado se puede leer a una rápida velocidad. Para leer esto es necesario un programa en especial, que sea lector de Qr. Este movimiento es bastante nuevo y popular, que sea comenzó a usar con fines educativos como comerciales. También están los generadores de Qr.

Nosotros en informática aprovechamos la "Qr week" y tomamos el proyecto que estábamos tratando con construcción de ciudadanía de alcoholismo. Cada alumno se creo un usuario y luego genero un código con una frase sobre el tema para, hacerlo ingresamos al sitio llamado "Qr Edu" . Luego mandamos un mail para participar en un mural colaborativo en el cual hay códigos de chicos de otras instituciones.

Aquí les dejo la pagina del mural:

viernes, 3 de agosto de 2012

SIDA es lo mismo que HIV?


Francamente nunca entendí la gravedad de esta enfermedad, ni como te podías contagiar o  tampoco la importancia que tiene. Después de ver este video llegue a comprender muchas cosas que no tenía en claro sobre este tema. Me pareció un documental más allá de educativo conmovedor, hace hincapié en que la gente realmente llegue a concientizarse sobre esta dura enfermedad y sus consecuencias. Me gusto porque no solo  te muestra que hace esta enfermedad sino que también se puede seguir adelante. No es un documental medicinal que solo te dice hecho médicos, sino que te lo muestra en un caso real.
Respecto al Magic Johnson en particular lo admiro mucho. Earvin Johnson era un joven jugador de Basketball que tenía un excelente futuro por delante, lleno de éxito. Por el año 1991 se enteró que tenía HIV positivo, pero más allá siguió con su vida. Quiero destacar que en ese momento esta enfermedad era bastante nueva y no se conocían muchos casos de personas heterosexuales ya que era una enfermedad vinculada mas con los homosexuales. Y mas alla que lo criticaron y discriminaron el aprovecho su enfermedad para ayudar a otros. El lucho por su vida, y comprobó que esta enfermedad se puede tratar; también incentivando a la gente a hacerse estudios, protegerse a la hora de tener relaciones sexuales y lo mas importante, no rendirse bajo ninguna circunstancia. 

miércoles, 11 de julio de 2012

Comentario de la revolución


Hola Patricia aca te dejo mi comentario.
En mi opinión hubo muchas cosas que fueron positivas como y otras que no. Entre las ventajas: se desarrollaron nuevas tecnologías, nuevos inventos y aparecieron muchas mentes creativas. Las industrias empezaron a mejorar, como consecuencia aparecieron las fábricas, además las condiciones de trabajo mejoraron. Aparecieron nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida, como también de viajar a larga distancia o transportar cargas pesadas. Nuevas formas de producción empezaron a formarse, hubo un crecimiento en la economía, crecimiento de la población y reducción de la mortalidad. Desventajas: La calidad de aire empeoró y hubo mas contaminación, cambio el ambiente. La urbanización empezó a tomar partido en el país, la gente que vivía en el campo se empezó a trasladar a la cuidad así produciendo gran sobrepoblación. También la continua extracción de minerales modifico el paisaje, y la invención de maquinas empezó a dejar gente si trabajo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Marquez como nunca lo habias visto.


Estos textos periodísticos cuentan sobre las dificultades que se le presentaron a Gabriel García Márquez luego de publicar su obra “Crónica de una muerte anunciada.” El principal problema fue el juicio que le hizo Miguel Reyes Palencia porque el fue el que inspiro al personaje Bayardo San Román y que a partir de eso le surgieron problemas, no solo a el sino a la familia también. Problemas como por ejemplo: laborales y sociales. “Gabo” se defendió diciendo que solamente una parte de la novela esta inspirada en un echo real pero con el auxilio de la ficción propia de un novelista. También los nombres no eran los mismos. Nosotros pensamos que esta bien lo que hizo Gabriel García Márquez ya que su novela no era el cien por ciento real y no tenia por que interferir con la vida de Miguel Reyes.

lunes, 28 de mayo de 2012

lunes, 21 de mayo de 2012

"THE TEMPEST"

"My brother and thy uncle, called Antonio- I pray thee mark me, that a brother should be so prefidious- he, whom next thyself of all the world I loved, and to him put the manage of my state, as at that time through all the signories it was the first, and Prospero the prime duke, being so reputed in dignity, and for the liberal arts without a parallel; those being all my study, the goverment I cast upon my brother, and to my state grew stranger, being transported and rapt in secret studies, thy false uncle- Dost thou attend me?"



"Being once perfected how to grant suits, how to deny them; who t' advance, and who to trash for over-topping: new created the creatures that were mine, I say, or changed' em, or else new formed' em; having both the key of officer, and office, set all hearts i'th' state to what pleased his ear"








"So dry he was for sway- wi'th' King of Naples to give him annual tribute, do him homage, subject his coronet to his crown, and bend the dukedom yet unbowed- alas, poor Milan- to most ignoble stooping"





"A treacherous army levied, one midnight fated to th' purpose did Antonio open the gates of Milan, and i' th' dead of darkness the ministers for th' purpose hurried thence me, and thy crying self"








"In few, they hurried us aboard a barque, bore us some leagues to sea, where they prepared a rotten carcass of a butt, not rigged, nor tackle, sail, nor mast- the very rats instinctively have quit it. There they hoist us to cry to th' sea, that roared us; to sigh to th' winds, whose pity sighing back again did us but loving wrong"

"By providence divine, some food we had, and some fresh water, that a noble Neapolitan, Gonzalo, out of his charity- who being then appointed master of this design- did gave us, with rich garments, linens, stuffs, and necessaries which since have steaded much. So, og his gentleness, knowing I loved my books, he furnished me from mine own library, with volumes that I prize above my dukedom"

lunes, 14 de mayo de 2012

¿QUÉ ES LA MODA PARA VOS?


La moda (del francés, mode y éste del latín, modus modo o medida)

La moda científicamente hablando es un mecanismo que la sociedad adquirió a lo largo de los años por medio de las personas que conforman la misma. Es un conjunto de elecciones y criterios subjetivos asociados con la “masa”


La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda, en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros que la gente, en masa, adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, y, en especial, a las costumbres relacionadas con el vestir o adornar.


Al momento de elegir una prenda las personas de acuerdo con la sociedad en sí, debe considerar su edad, ámbito de trabajo, rango económico etc. A partir de todos estos factores los estilos y tendencias varían.


Es un trabajo y estilo de vida, un mundo de opciones y opiniones donde cada uno es libre de expresarse como quiera. Hay personas de todas las edades involucradas. Es un mar de telas, páginas en blanco de imaginación donde no hay fronteras para la creatividad. Las tendencias, los gustos, el cuerpo y las marcas: eso es la MODA.




Para ciertas personas, esto es como un órgano necesario para su existencia, como los nueve meses de gestación que necesita una criatura para nacer, como el calor que necesita un ser humano para vivir, como el aire que necesita alguien para respirar. Estaríamos en un error cuando hablamos de moda y sólo pensamos en la pasarela o en grandes escaparates de ésta o aquella marca de confección. La moda representa todo lo relacionado con modos de vivir, con distintas culturas, abarcando todo lo que se refiere a nuestra existencia.



La moda, como todo en la sociedad, fue pasando por cambios y épocas. Al principio la moda sufría un grado de restricción muy alto, ya que a las mujeres se les exigía vestirse de largo y con clase, mientras que a los hombres de traje y elegantemente. Con el correr de los años, esta moda fue cambiando y desarrollándose cada vez más. La moda pasó a ser un signo de juventud, algo vital para muchos jóvenes. Hoy en día existen “Capitales de la moda”, como por ejemplo Milán en España, o Londres en Inglaterra. Estas se denominan ciudades que tienen una gran influencia sobre la sociedad, debido a que en ellas se encuentran las industrias más relevantes del mundo de la moda.




BIBLIOGRAFIA


*http://www.slideshare.net/LuciaDelRioGuzman/la-influencia-de-las-modas-en-la-sociedad-actual-3386108


*http://es.wikipedia.org/wiki/Moda


*http://www.solomoda.com/http


*://www.fluvium.org/textos/mujer/muj184.htm


*http://www.buenastareas.com/ensayos/Influencia-De-La-Moda-En-La/1592381.html

Gabriel García Marquéz y su historia...



El escritor y periodista Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1928 en Aracataca, Colombia. Se crio entre sus tías y abuelos ya que sus padres se fueron a vivir a Sucre cuando tenía 5 años. Escribió novelas como: "Cien años de soledad", "El otoño del patriarca", entre otras. En 1947 se instaló en Bogotá y empezó a estudiar derecho pero no se gradúo porque la carrera "Lo aburría a morir". Conoció a Mercedes Barcha, el amor de su vida, en su viaje a Barranquilla tras abandonar la carrera. Pocos años luego de casarse, tienen a su primer hijo, Rodrigo en Bogotá,1959 y tres años después a Gonzalo. El 21 de octubre de1982 ganó un premio novel de literatura. Según el escritor Juan Rulfo fue el primer premio nobel de literatura, justo en muchos años.
Gabriel García Márquez empezó a escribir un gracias a un libro amarillo que vio una vez que entro a su habitación de la pensión de estudiantes junto con su compañero quien era un gran lector. Antes empezar su carrera de escritor, él conocía el argumento del cuento pero no lo podía expresar.
García Márquez comenzó su carrera a partir de la lectura del libro amarillo del cual sacó el método para darle forma a sus pensamientos y así logró que "La tercera Resignación" fuera publicada.
En el vídeo, García Márquez habla sobre Crónicas de una Muerte anunciada. Empieza el texto diciendo lo que va a pasar y el lector continuo leyendo hasta saber como lo asesinan.